Nicolas bravo num 110
Integrantes del equipo:
Sebastian Narvaez Lopez
Brandon ponce moreno
Brayan sanchez zarate
Luis angel hernandez muñoz
y
Luis Sanchez olvera
grado:3"A"
Bienvenidos Nosotros Les Vamos a Hablar
De la
Historia del gel
Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua
es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su
estructura se asemeja más a la de un sólido.1 El ejemplo más común de
gel es la gelatina comestible.
Ciertos
geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir,
permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen
inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El
proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación.
Reemplazando
el líquido con gas es posible crear aerogeles, materiales con propiedades
excepcionales como densidades muy bajas, elevada porosidad y excelente
aislamiento térmico.
Etimología]
Término
acuñado por Thomas Graham como apócope de "gelatin",
del francés "gélatine", y
este del italiano "gelatina",2 diminutivo de "gelata" ("helada"),
del latín "gelata", del participio de"gelare" ("helar"),
y este de "gelu" ("escarcha"), del protoindoeuropeo *gel- ("frío")
del latín "gelu" - frío, helado o "gelatus" -
congelado, inmóvil.3
Tipos de
geles
1.
Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas
de polímero hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de
dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede contener más de 99,9%
de agua), y pueden ser polímeros naturales o sintéticos. Los hidrogeles también
tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su
contenido de agua significativa.
2.
Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero con un
disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de agua.
3.
Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o se les ha extraido
el disolvente.
Aplicaciones
Muchas
sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante.
Esto suele ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida
a pinturas, pasando por adhesivos.
En los
cables de fibra óptica se utiliza una gelatina derivada
del petróleo para envolver una o varias
fibras. Este gel sirve para lubricar y mantener las fibras en el interior del
cable flexible, así como para evitar el contacto con agua si el cable se
agrietara. También se utilizan últimamente como material para evitar ciertos
procesos de reflexión que podrían interferir en la
transmisión de señal a través de la fibra óptica.
Los geles
también son importantes en la parte de la química relacionada con los procesos sol-gel y en la síntesis de materiales
sólidos con nanoporos.
Su uso en
medicina, está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y
completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En
dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero
cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o
las fosas nasales, en donde la aplicación de productos más grasos haría muy
difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numeroso principios
activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua.4
Un gel (del latín
gelu - frío, helado o gelatus - congelado, inmóvil) y de la raízgriega
kolas que significa que puede pegarse es un sistema coloidal donde lafase
continua es fluido y la dispersa es solidoEl
fijador para el
pelo
,
o también conocido
por marcascomerciales (como
gomina
,
glostora
, etc.), fue
inventado por ThomasGraham en 1861. Es unproducto
químicoempleado para mantener el
peinado,fijando el cabello en una posición determinada por la acción de sus
estructurasviscosas o cristalizantes.Este
nombre hace referencia a una de las principales propiedades de loscoloides:
su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.A algunas personas les pueden afectar los residuos del fijador,
provocandoenfermedades en el cuero cabelludo, de las cuales la mas
comun es la caspaLos
geles presentan una
densidad similar a los líquidos, sin embargo suestructura
se asemeja más a la de un sólido. El ejemplo más común de gel esla gelatina
comestible.Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal
a otro, esdecir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuandopermanecen
inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El procesopor el cual
se forma un gel se denomina gelación.Reemplazando el líquido con gas es posible crear aerogeles, materiales
conpropiedades excepcionales como densidades muy bajas, elevada
porosidad yexcelente aislamiento térmico.El
gel es un producto que se aplica en el cabello con el objetivo de lograr moldear
este, es especialmente realizado para cualquier tipo de cabellos, el geles un sólido elástico, el cual envuelve y atrapa el agua en una redtridimensional, que se forma por las mismas
partículas en suspensión. Es unproducto químico empleado para mantener
elpeinadofijando el cabello en un

v OBEJTIVO
Elaborar un gel, que satisfaga las necesidades
del cliente, en el cual, mediante se este peinando y use nuestro producto,
cumpla con los requisitos que exige el consumidor y se adapte a diferente tipo
de cabello, con la finalidad de que nuestro producto sea consumido.
v MISION
Brindarle al publico un producto de calidad (gel para el
cabello), el cual sea económico y se adapte a las necesidades del consumidor,
con la intención de ahórrale costos y tiempo (ir al salón de belleza,
tratamientos para el cabello, etc.)
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones que han seguido al hombre a lo largo de su historia
es el cuidado de su apariencia, para poder sentirse cómodo con él mismo y con
la gente que lo rodea; desde los niños hasta los adultos mayores tienen una
excusa para mejorar su aspecto, y una de las cosas que más acostumbran cambiar
es el color y forma del cabello, que desde hace unos siglos han venido
haciendo.
Desde entonces y hasta la actualidad, los procedimientos
para el cambio constate de un nuevo estilo en el cabello “look”, se
han vuelto un serio problema al atentar en la salud de los que se someten a
ellos, ya sea porque la persona es alérgica a algún componente químico del
producto que use, maltrate su cuero cabelludo o cabello, propicie la caída del
cabello, etc.
En la actualidad, el tiempo y el costo del uso par la
infinidad de productos para el cabello son elevados, por lo que también estos factores se
han convertido un gran problema resultando un servicio no accesible al público
en general.
Por estas se ofrecerá al público en general la
posibilidad de peinarse con el gel modelador de cabello todo esto con la
garantía de que nuestro producto no dañará su cabello, puesto que no contiene
químicos que ocasionen alguna molestia en el.Obteniendo así un producto económico y accesible para todo público,
con el cual, uno mismo puede preparar cuantas veces quiera este producto de una
forma segura, rápida, sencilla y divertida.
TIPOS DE FIJADORES
Dependiendo del tipo de fijador, las
sustancias activas varían, así como las características del cosmético.
Brillantinas
Se puede decir que son los fijadores más
antiguos que existen.
Son cosméticos que presentan como sustancias
activas compuestos grasos, principalmente aceites minerales. Estas sustancias aplicadas
sobre el cabello con el aspecto de estar mojado
Se pueden presentar con distintas
consistencias: liquidas, sólidas o semisólidas. Para ello se utilizan
espesantes.
Como aditivos se incorporan perfumes y
colorantes. Estos colorantes pueden tener la función de colorear el cabello con
tonos de fantasía. Es conveniente lavar el cabello después del uso.
Gominas
Las sustancias activas son gomas que poseen
muy buenas propiedades fijadoras. Tienen el inconveniente de que dejan el pelo
áspero y rígido al tacto. No forman películas flexibles y tienden a quebrarse y
formar escamas poco estéticas.
Al igual que las brillantinas, mantienen el
cabello con aspecto de estar mojado.
Ceras
Están compuestos de ceras (animales o
vegetales) y sustancias grasas. Son buenos fijadores, especialmente indicados
para mechas aisladas
Geles
Gel se define como un sistema coloidal donde
la fase continua es sólida y la fase dispersa se encuentra en estado líquido.
Los geles tienen la capacidad de pasar de un estado a otro; ejemplo,
al agitarse, su estructura cambia a fluidos y al permanecer en reposo su
consistencia es sólida a esta característica se le denomina tixotropía. Es un
sólido elástico, envuelve y atrapa el agua en red tridimensional que se forma
por las mismas partículas en suspensión.
Al ser considerado fijador se define
como soluciones en agua y alcohol de alguna sustancia untuosa (no grasa)
a la que se añade un espesante
También conocido por marcas comerciales (como gomina, glostora, etc.).
EL
CABELLO
DEFINICION
El pelo es una continuación de la piel formada
por queratina, la unión de las células del cabello siempre será unas con otras
dando como resultado una queratina más dura; constituida por raíz y tallo. Se
forma en el folículo de la dermis.
ESTRUCTURA
·
Estructura
Biológica:
El
cabello es una estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis
denominada folículo piloso.
El cabello se puede apreciar en dos partes:
- Raíz: Es la parte interna del folículo.
-Tallo:
Es la parte externa y visible. Este es el que más nos interesa dado que en el
trabajaremos la técnica de teñir el cabello de manera temporal.
Esta constituido por células queratinizadas y
desvitalizadas. Al cortarlo de forma transversal apreciamos que lo forma tres
zonas:
Cutícula exterior: envoltura de células aplanadas, queratinizadas y sin
pigmentos, se colocan una sobre otra en forma de tejado en
dirección hacia la punta del pelo. El número de estratos celulares o
capaces en esta zona, puede ser de dos a diez, dependiendo del grosor del pelo.
Medula central: Puede ser continua o discontinua dependiendo el tamaño del
folículo, está constituida por una o más capas de células, lo que hace que no
parezca en todos los cabellos, puede tener pigmentos o no, poco queratinizada y
unidas entre si.
Corteza: Es la mayor parte del cabello; compuesta por células
alargadas, queratinizadas, muy unidas entre si.
·
Estructura Química.
Aunque
el cabello esta formada por lípidos, agua, oligoelementos y pigmentos, los
principales componentes y responsables de sus propiedades físico-químicas son
las proteínas, especialmente la queratina.
QUERATINA: proteína fibrilar y azufrada, característica de piel, uñas y cabello.
Formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre si, formando fibras y
haces.
El principal compuesto de
la queratina es el aminoácido cisteína. Según la proporción de este aminoácido
dependerá de la dureza o fragilidad de la queratina.
La cadena de aminoácido que
forman la queratina presentan una disposición helicoidal que se conoce
como α-hélice o α-queratina; la cual mantiene su estabilidad por la atracción
electrostática entre átomos de hidrógeno y oxigeno pertenecientes a dos aminoácidos
de una misma cadena de queratina. Se denominan enlaces por puentes de
hidrogeno, los cuales son débiles y se rompen con facilidad por el agua, el
calor o estiramiento mecánico.
>Puentes
Salinos: las protobrillias se
unen entre si y forman las microfibrillias que a su vez unidas forman las
fibrillas. Estas se encuentran en las células de la corteza cementadas por una
sustancia llamada matriz con la que se establecen enlaces de puentes de
hidrogeno.
Los puentes más fuertes son
los de disulfuro. Se denominan también puentes de azufre o puentes
cistinicos y son verdaderos enlaces químicos formados entre dos moléculas
de cisteína pertenecientes a cadenas diferentes. Se sabe que son los que
mantienen principalmente la cohesión en la estructura de la fibra queratinica.
Pero se puede decir que todos los puentes aseguran la cohesión de la molécula
de queratina, tanto los de hidrogeno como los salinos.
Todos los puentes
contribuyen a que el cabello sea sólido y resistente, pero a la vez ofrecen la
posibilidad de numerosas transformaciones cuando se alteran por determinadas
acciones.
Cuando los puentes de
azufre se rompen por acción de agentes reductores fuertes, los puentes salinos
aseguran que el cabello no se rompa y viceversa. El pelo entonces se hace más
blando y deformable lo que nos da la posibilidad de cambiar su forma.
·
Estructura
Física.
El
cabello como cuerpo físico es resistente, y presenta varias propiedades.
>Permeabilidad: Depende de la cutícula, pues, como ya
habíamos mencionado, es la que se encarga de proteger al cabello de la entrada
de sustancias. Hay dos
maneras de que absorba agua el cabello, la primera al ser sumergido
directamente al agua, y la otra que lo atrape del ambiente.
El agua rompe los puentes
de hidrogeno de la queratina. El agua se coloca en los espacios
intermoleculares de las cadenas de queratina, aumentando su diámetro y
longitud, hinchando así el tallo. Al mojar el cabello, esté se vuelve muy
poroso, por lo que también absorbe sustancias alcalinas, permitiendo la entrada
en el cabello de moléculas de tamaño considerable, como los colorantes.
>Carga Eléctrica: el cabello al ser materia está
constituido por átomos, los cuales forman moléculas, por esto presenta 3
características
principales:
-Neutrones, sin carga eléctrica
-Protones con carga positiva
-Electrones con carga negativa
La carga eléctrica es la
cantidad de electrones que un cuerpo posee en defecto o exceso, con respecto a
su estado norma.
La configuración de la
cutícula, en especial los componentes libres de la queratina son los encargados
de proporcionar esta característica al cabello.
La disposición de las
células de la cutícula, hace que la superficie de los cabellos sea rugosa
y se altere fácilmente por fricción.
Los átomos que intervienen
son los que forman parte de los grupos químicos de la queratina que se
encuentran en las células de la cutícula, estos adquieren carga eléctrica del
mismo signo, por ello los cabellos electrizados se repelen entre sí. La resistencia
eléctrica disminuye al aumentar la temperatura
El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad y
presentan una alta resistencia eléctrica. Cuando se aplica peinado o cepillado
el cabello acumulan electricidad estática y se repelen entre sí.
>Elasticidad: la elasticidad es la propiedad
mecánica más importante del cabello. Gracias a ella puede cambiar su forma,
volumen y longitud. Volviendo a recuperar su forma original, una vez ha cesado
la fuerza que ha provocado el estiramiento o deformación. Consecuencia de ella
son la resistencia a la atracción y plasticidad.
Esta propiedad se debe a la
capacidad de alargamiento que puede sufrir la molécula de queratina. El
restablecimiento de las uniones primitivas es espontaneo, una vez que deja de
actuar la fuerza.
La elasticidad aumenta en
presencia de agua. Las moléculas de agua se sitúan entre las moléculas de
queratina y rompen los puentes hidrogeno, facilitando el paso de la estructura
α a β, impidiendo que vuelvan a formarse los puentes y facilitando los cambios
de forma, ya que la estructura la estructura es mas flexible.
Si se utiliza vapor de agua
el alargamiento es mayor, ya que las temperaturas altas rompen también los
puentes disulfuro de la queratina.
>Resistencia a la
Tracción: el cabello es capaz
de estirarse y soportar un peso de 60 a 110g antes de romperse.
La fuerza tensional depende
del contenido de azufre, en especial de los puentes de disulfuro. Al estirar el
cabello, las células de la corteza aumentan su longitud. Si se continua estirando
se modifica la estructura de la queratina, por la debilidad de los
puentes de hidrógeno. A mayor tensión se rompen los puentes de disulfuro y las
membranas celulares. Si la fuerza es menor se recupera la elasticidad
formándose nuevos puentes de disulfuro q hidrógeno.
La resistencia se altera
por tratamientos cosméticos o alteraciones en el tallo que dañen la queratina.
El cabello es resistente a:
A) La rotura. Un cabello sano
puede soportar una carga de 50-100 g. Puede verse alterada por algunos agentes
químicos.
B) El calor. Un cabello
resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco; cuando está mojado
resiste hasta 200 °C.
C) La putrefacción. La
estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy
resistente.
D) Los cambios de PH. Cuando
la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas se
debilita.
>Plasticidad: Es
la propiedad que permite cambiar de forma el cabello sin que el cabello recupere
su forma natural al momento.
COLOR DEL CABELLO
Con el cabello ocurre lo mismo que con el resto de la materia que
forma el universo, que al recibir la luz blanca selecciona las radiaciones que
son a fines a su estructura molecular; algunas las absorben y refleja las
demás.
En el ser humano el pigmento del cabello es puramente decorativo y
no cumple ninguna función biológica, ya que no sirve como protección de la luz
solar.
Los pigmentos responsables del color del pelo son las melaninas.
Melanina significa literalmente “negro”, pero este término se
utiliza para designar una gama de pigmentos que abarca del amarillo al negro.
Las melaninas se forman en células especializadas, los
melanocitos, que se encuentran tanto en la capa basal de la epidermis, como en
la matriz generativa del bulbo piloso.
Los melanocitos son células redondeadas con numerosas
prolongaciones denominadas “dendritas”. Los pigmentos se sintetizan a partir
del aminoácido tirosina en el aparato de Golgi. Después de varias reacciones
químicas se desprenden vesículas en cuyo interior se continuara la síntesis del
pigmento.
Una vez formadas, las melaninas son transferidas por las dendritas
en forma de gránulos a los queratinocitos vecinos, que irán ascendiendo y dando
lugar a las distintas capas de la piel y pelo.
En el pelo los gránulos de melanina se encuentran en las células
de la corteza (principalmente en la periferia) y la médula. Tanto la melanina
como los espacios aéreos que se encuentran entre las células de la
corteza determinan en gran parte el brillo y las tonalidades del color del
cabello, por efecto de la reflexión de la luz
PROCEDIMIENTO
ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO
INGREDIENTES:
·
Trietanolamina
·
Carbopol
·
Agua fría
·
Esencia de su preferencia
·
Colorante vegetal
MATERIAL
·
Guantes y cubrebocas
·
Bata
·
Recipiente para mezclar
·
Balanza
·
Batidora
·
Vidrio de reloj
·
Espátula
·
Vaso de presipitado de 250ml.
PROCEDIMIENTO
ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO
Durante la elaboración de este producto
use guantes y cubre bocas.
Lave el material a utilizar.
1.- En un vaso de precipitados de 500
ml coloque 250 mililitros de agua.
2.- Pese 5 gramos de carbopol
con el vidrio de reloj en una balanza granataria.
3.- Agregar poco a poco al
recipiente: carbopol, trietalonamina ycolorante vegetal batir
constantemente hasta formar una mezcla homogénea (aproximadamente 3
minutos).
4.- Con la ayuda de una cuchara, verter
la mezcla en un recipiente para envasar, colocar la etiqueta con el
nombre del producto, y fecha de elaboración. Conservar en un lugar fresco.
En caso de sobrar algún
ingrediente conservarlos en sus envases originales, etiquetar y
dejar en un lugar fresco y seco, para que se vuelva a utilizar
en la preparación de más gel.
Es importante lavar muy bien los
utensilios empleados con jabón y de preferencia con agua tibia para facilitar
la eliminación del gel.
Para visualizar mejor el procedimiento
observar el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=CWcc9V3hah8
Lucky Club Casino site 2021
ResponderEliminarLucky club is a safe place for new and established players to play and win big at the heart of the online casino. Get 카지노사이트luckclub bonuses, promotions and many other exciting Rating: 3.5 · 1 vote